RESUMEN DEL CURSO

Este curso de plantas medicinales apoya el desarrollo de competencias de los programas de Desarrollo de la vida universitaria y de Preparación a la vida laboral pues busca el desarrollo de reflexiones críticas frente a la salud y la medicina desde un punto de vista de autogestión del cuidado de la vida; así como también promueve el desarrollo de nuevas competencias desde un enfoque biopsicosocial y humanista.

Esta ambiciosa propuesta se basa en el hecho que las plantas no son una opción, sino que son una realidad biológica fundamental para que estemos vivos, pues nuestras necesidades básicas (respirar, comer, tomar agua, defecar, orinar, dormir y movernos) son completamente dependientes de las plantas. Además las plantas medicinales han sido y siguen siendo la base de gran parte de las construcciones culturales medicas, entendiéndolas todas como un algo y un alguien (persona + pensamiento y conocimiento + poder).

El estudio de las plantas medicinales, así como se propone en este curso, se enfoca en lo definido en los Objetivos Institucionales de Aprendizaje en la medida en que aporta directa y específicamente a “Desarrollar capacidades como ser humano integro, responsable de su auto cuidado, con un profundo sentido de compromiso ético, valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad, promotor de la cultura de la vida y de la conservación del ambiente.”

Por otra parte al relacionarse su estudio con la vida misma, tal como se describe anteriormente, con el estudio y la problemática de la salud entendida desde una perspectiva más amplia y completa que la propuesta clásica del estudio facultativo de la medicina, le aporta a los estudiantes elementos fundamentales para “Desarrollar habilidades que aseguren la capacidad de identificar, plantear y resolver problemas y proponer proyectos desde un enfoque biopsicosocial, bioético y humanista.”

Y si dentro de los Objetivos Institucionales de Aprendizaje se hace énfasis en el lograr la libertad de pensamiento a través de “Desarrollar una actitud crítica, investigativa y de búsqueda”; el conocimiento de ese otro saber, el tradicional en contraposición del moderno y también del contemporáneo, fundamental para la vida misma,  pero olvidado por la academia; aporta un aprendizaje necesario.

El valorar en su justa medida, desde la perspectiva académica, el papel fundamental del reino vegetal en la vida y la cultura permite “Desarrollar habilidades para ser gestor de transformación social y emprenderismo, desde la comprensión de la realidad de las condiciones ambientales, sociales, culturales, económicas, políticas de la población colombiana que permitan la participación interdisciplinaria en la solución de los principales problemas y conflictos, con el fin de aportar a la construcción de una sociedad más justa, pluralista, participativa, pacifica.”