- Profesor: BERTHA PATRICIA CALDERON ORTIZ
- Profesor: Clara Tarazona Bernal
La interacción biopsicosocial y cultural produce fenómenos emergentes, algunos de ellos resultan salutogénicos, otros nefastos para la salud mental individual y colectiva. En tiempos actuales constatamos que dichos fenómenos pueden ser mejor entendidos al advertir estas interacciones desde una perspectiva ecológica, la pandemia ocasionada por SARS-CoV-2 es un muy buen ejemplo. Al colocar la lupa sobre las interacciones más que sobre los individuos, aparecen una serie de “problemas de salud mental” que, sin ser “trastornos mentales” propiamente dichos, provocan altos niveles de sufrimiento psíquico, en buena parte debidos a la grave afectación del vínculo social, tal y como se afirma en la Declaración de Lyon (2011) que aparece en la bibliografía.
En el amplio campo de la salud mental, esta asignatura centra su atención en las interacciones más que en las individualidades y aborda entonces la “salud mental propiamente dicha” y los “problemas de salud mental” en las distintas grupalidades que surgen al romper las barreras Naturaleza- Sociedad, Salud- Enfermedad, Cuerpo individual- Cuerpo colectivo.
Esta asignatura, enfatiza en los aspectos promocionales de la salud mental colectiva y en las acciones comunitarias que fortalecen el vínculo social, así como en el reconocimiento de herramientas que permitan la prevención del malestar (sufrimiento psíquico) al operar sobre sus factores determinantes sociales que generan riesgo o protección. Para ello, los estudiantes aprenderán los conceptos y adquirirán las habilidades comunicacionales básicas y de escucha activa para realizar atención psicosocial con perspectiva comunitaria para abordar “problemas de salud mental” de manera profesional, ética y estética, en particular con grupos en situación de vulnerabilidad o afectadas por violencias (por ejemplo, en contextos de conflicto armado o desastres, desde el rol como ciudadano y médico general.
La asignatura aplica conocimientos de psicología del desarrollo humano (II semestre), psicología médica (III semestre) y aquellas del Área de Medicina Comunitaria al contacto con diferentes grupos poblacionales en centros de salud, jardines infantiles, colegios y hogares. Igualmente, lo aprendido le puede ser de gran utilidad para su aplicación en estos contextos durante sus prácticas del Área Comunitaria.
La OMS reconoce el necesario papel de los profesionales de la salud, en especial de medicina general, en el desarrollo de las estrategias de Atención Primaria en Salud Mental (APSM) y recomienda adoptar el Modelo Basado en Comunidad (APSM-MBC). Este reconocimiento se plasma particularmente en la Guía mh-GAP para profesionales de salud no especializados – (OMS versión 2.0 de 2017), en la Guía EP+ (OMS) que aborda problemas sociales y de salud mental para enfrentar la adversidad, en la Guía mhGAP- HIG (OMS 2018) diseñada para un contexto humanitario y en la Guía de Herramientas del mhGAP para usar en la comunidad de reciente validación en Colombia (OMS versión de prueba sobre el terreno 2021). Todos ellos incluyen recomendaciones para cerrar la brecha en salud mental y herramientas validadas por la OMS para no profesionales no especializados a los que se puede acceder en los enlaces visibles en la sección bibliografía.
En la última década, Colombia ha asistido a la creación de numerosas políticas públicas en el campo de la salud mental a saber: Política Nacional de Salud Mental (Resolución 4886 de 2018), Ley de Salud mental (Ley 1616 de 2013) que condujo a la creación del Consejo Nacional de Salud Mental, Resolución 429 de 2016 (Política de Atención Integral en Salud- PAIS), Ley de Víctimas y restitución de tierras (Ley 1448 de 2011), PAPSIVI (Documento marco 2017), Estrategia para la promoción de la salud mental, plasmada en el Documento CONPES 3992 de abril 14 de 2020, que se desarrollará en un horizonte de 4 años, con acciones a 2023 y tiene un costo estimado de 1.120.850 millones de pesos, las recomendaciones del Acuerdo de Paz (AF) en 2016, Informes de la Comisión de la Verdad (junio 2022) y Plan decenal de Salud Pública 2022-2031, entre otros.
En el amplio campo de la salud mental, esta asignatura centra su atención en las interacciones más que en las individualidades y aborda entonces la “salud mental propiamente dicha” y los “problemas de salud mental” en las distintas grupalidades que surgen al romper las barreras Naturaleza- Sociedad, Salud- Enfermedad, Cuerpo individual- Cuerpo colectivo.
Esta asignatura, enfatiza en los aspectos promocionales de la salud mental colectiva y en las acciones comunitarias que fortalecen el vínculo social, así como en el reconocimiento de herramientas que permitan la prevención del malestar (sufrimiento psíquico) al operar sobre sus factores determinantes sociales que generan riesgo o protección. Para ello, los estudiantes aprenderán los conceptos y adquirirán las habilidades comunicacionales básicas y de escucha activa para realizar atención psicosocial con perspectiva comunitaria para abordar “problemas de salud mental” de manera profesional, ética y estética, en particular con grupos en situación de vulnerabilidad o afectadas por violencias (por ejemplo, en contextos de conflicto armado o desastres, desde el rol como ciudadano y médico general.
La asignatura aplica conocimientos de psicología del desarrollo humano (II semestre), psicología médica (III semestre) y aquellas del Área de Medicina Comunitaria al contacto con diferentes grupos poblacionales en centros de salud, jardines infantiles, colegios y hogares. Igualmente, lo aprendido le puede ser de gran utilidad para su aplicación en estos contextos durante sus prácticas del Área Comunitaria.
La OMS reconoce el necesario papel de los profesionales de la salud, en especial de medicina general, en el desarrollo de las estrategias de Atención Primaria en Salud Mental (APSM) y recomienda adoptar el Modelo Basado en Comunidad (APSM-MBC). Este reconocimiento se plasma particularmente en la Guía mh-GAP para profesionales de salud no especializados – (OMS versión 2.0 de 2017), en la Guía EP+ (OMS) que aborda problemas sociales y de salud mental para enfrentar la adversidad, en la Guía mhGAP- HIG (OMS 2018) diseñada para un contexto humanitario y en la Guía de Herramientas del mhGAP para usar en la comunidad de reciente validación en Colombia (OMS versión de prueba sobre el terreno 2021). Todos ellos incluyen recomendaciones para cerrar la brecha en salud mental y herramientas validadas por la OMS para no profesionales no especializados a los que se puede acceder en los enlaces visibles en la sección bibliografía.
En la última década, Colombia ha asistido a la creación de numerosas políticas públicas en el campo de la salud mental a saber: Política Nacional de Salud Mental (Resolución 4886 de 2018), Ley de Salud mental (Ley 1616 de 2013) que condujo a la creación del Consejo Nacional de Salud Mental, Resolución 429 de 2016 (Política de Atención Integral en Salud- PAIS), Ley de Víctimas y restitución de tierras (Ley 1448 de 2011), PAPSIVI (Documento marco 2017), Estrategia para la promoción de la salud mental, plasmada en el Documento CONPES 3992 de abril 14 de 2020, que se desarrollará en un horizonte de 4 años, con acciones a 2023 y tiene un costo estimado de 1.120.850 millones de pesos, las recomendaciones del Acuerdo de Paz (AF) en 2016, Informes de la Comisión de la Verdad (junio 2022) y Plan decenal de Salud Pública 2022-2031, entre otros.
- Profesor: Juanita García López
- Profesor: John Alexander Pedraza Palacios
- Profesor: ALFONSO RODRIGUEZ GONZALEZ
- Profesor: CLAUDIA DEL ROCIO VANEGAS MEDINA
- Profesor: Pedro Vargas
- Profesor: Carolina Arenas Valencia
- Profesor: Clara Eugenia Arteaga Díaz
- Profesor: Miguel Hernando Parra Avila
- Profesor: Diego Mauricio Aldana Barón
- Profesor: Ricardo Andres Aldana Olarte
- Profesor: jorge Aristizabal Maya
- Profesor: Sarita Aristizabal Ortiz
- Profesor: Weimar Ariza
- Profesor: Clara Eugenia Arteaga Díaz
- Profesor: ANGELA PATRICIA BELTRAN LOPEZ
- Profesor: MAYRA ALEJANDRA BORDA CARDENAS
- Profesor: Zoila Emilia Castañeda
- Profesor: Ana Paola Cetina M
- Profesor: Ángela María Jaramillo Piñeros
- Profesor: OMAR RAMÓN MEJÍA MEJÍA
- Profesor: JORGE LUIS MONROY DIAZ
- Profesor: Lilia del Pilar Millán Fonteche
- Profesor: HERBERT PUENTES
- Profesor: Carlos Alberto Paris Mayans
- Profesor: Margarita Ruiz Rubiano
- Profesor: Miguel Ruiz Rubiano
- Profesor: DAVID SERRANO PREZ
- Profesor: Elsa Liliana Sierra Uribe
- Profesor: Francisco Villa Ramírez
- Profesor: Gabriel Tadeo Rodriguez H
- Profesor: Clara Tarazona Bernal
- Profesor: Sandra Lucía Vargas Cruz
- Profesor: Luis Carlos Alvarado Echeona
- Profesor: Nicolas BARBOSA DIAZ
- Profesor: Edwin Dwan Bautista Sanchez
- Profesor: Claudia Liliana Bueno Angarita
- Profesor: Zoila Emilia Castañeda
- Profesor: Rubén Darío Cárdenas Granados
- Profesor: Sandra Milena Duitama Carreño
- Profesor: JOHN E FELICIANO ALFONSO
- Profesor: Steeven Flórez Abreu
- Profesor: Rafael Antonio Guerrero Rojas
- Profesor: Jaime Eduardo Guiza Rojas
- Profesor: JUAN CARLOS LOPEZ LEZAMA
- Profesor: Juan Carlos Lizarazo
- Profesor: OMAR RAMÓN MEJÍA MEJÍA
- Profesor: Paula Mendoza
- Profesor: Miguel Hernando Parra Avila
- Profesor: Óscar de Jesús Pianeta Rodríguez
- Profesor: Blanca Ruiz
- Profesor: Wilson Andrés p